martes, 3 de junio de 2014

LUGARES TURÍSTICOS DE GUAYAQUIL

GUAYAQUIL
Es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas. Localizada en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la cordillera Chongón-Colonche, una cadena de montañas de media altitud, en el noroeste. El golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del océano Pacífico en Sudamérica. Sus salientes extremas se fijan en Cabo Blanco en el Perú y la Punta de Santa Elena en Ecuador, cubriendo una distancia de 230 km.La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad poblacional en el Ecuador, con un total de 2 526 927 habitantes, en su aglomeración urbana, incluyendo la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la de parroquia samborondeña de La Puntilla (excluyendo la parroquia dauleña de La Aurora)-. Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante con la que alcanza los 2 684 016 habitantes dentro de su área metropolitana,2 teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. La ciudad de Guayaquil está compuesta de 345 km² de superficie, de los cuales 316 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 29 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden ríos y esteros. La Conurbación de Guayaquil, que es el Área Metropolitana de Guayaquil más allá de los límites de la aglomeración urbana, incluye las ciudades de Milagro, Daule, Playas, entre otras, dándole una población consolidada de 3 113 725 habitantes.Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, como "Santiago de Guayaquil", luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, que más tarde fue anexada por la fuerza a la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje económico y político. La revolución marcista que expulsó al militarismo extranjero, la revolución liberal liderada por el general Eloy Alfaro, la revolución de mayo que cambió el gobierno y la constitución de la época, son importantes hitos en la historia de la nación que se han desarrollado en la ciudad.


MALECÓN 2000
Malecón 2000, ubicado en la ciudad de Guayaquil, junto al río Guayas, es un proyecto de regeneración urbana del antiguo Malecón Simón Bolívar, de 2.5 km de extensión en donde se puede disfrutar de los grandes monumentos de la historia de Guayaquil, como el Hemiciclo de la Rotonda, museos, jardines, fuentes, centro comercial, restaurantes, bares, patios de comida, el primer cine IMAX de Sudamérica, así como muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas y miradores entre otras atracciones.Constituye una de las más grandes obras emprendidas por la ciudad de Guayaquil y considerada modelo a nivel mundial, además de haber sido declarado 'espacio público saludable' por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).El Malecón 2000, creado e iniciado en la administración del alcalde León Febres-Cordero Ribadeneyra, ex Presidente de la República del Ecuador, tuvo como finalidad desde el principio de su concepción, la revalorización del casco comercial de la ciudad de Guayaquil, creando espacios que propiciaran la regeneración urbana, propósito que se ha cumplido gracias a la decisión de sus Líderes, tanto del sector público como privado, que creyeron en la factibilidad de lo que ahora es una gran realidad que recibe la visita de connacionales y extranjeros que admiran y disfrutan de la seguridad y belleza que confiere uno de los lugares más visitados de la ciudad con un aproximado de 95 millones de visitas desde la inauguración de la primera etapa en octubre de 1999.La Fundación Malecón 2000, entidad de derecho privado y sin fines de lucro, administra el lugar del mismo nombre mediante comodato celebrado con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, esta Fundación está conformada por las entidades públicas y privadas más representativas de la ciudad, siendo su presidente actual el abogado Jaime Nebot Saadi, alcalde de la ciudad, que con decisión ha logrado culminar esta obra que enorgullece a todos los ecuatorianos y es un referente de Guayaquil.El Malecón 2000 es un lugar público en el que el visitante puede realizar múltiples actividades sólo o en familia, es un circuito turístico que conjuga la arquitectura moderna con los legados históricos, la naturaleza y el marco romántico natural que proporciona el río Guayas le han permitido al ciudadano común apropiarse de cada espacio que lo forma y por ende cuidarlo y enseñar a los demás que el Malecón 2000 pertenece a la ciudad.El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. Luego, en una época, por imprudencias del destino estuvo desligado de Guayaquil; pero siendo lo que fue, se rescató y renovó, dándole un nuevo brillo a la ciudad.Ahora es un honor para los guayaquileños poder disfrutar de los colores del Malecón y desde él, los de la ría. El Malecón 2000 ha vuelto a ser el corazón de la ciudad y quiere compartir con todos sus huéspedes la maravilla de su paisaje. No se puede dejar de visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente.Está dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.



LAS PEÑAS
Las Peñas es un barrio emblemático de la ciudad de Guayaquil. Es reconocido por su estilo arquitectónico colonial y por ser el lugar donde nació la ciudad. Se encuentra ubicado en las faldas del Cerro Santa Ana y su nombre se debe justamente a la cantidad de peñascos que poseía el cerro1 al momento en que los españoles se asentaron allí, en el siglo XVI.En sus inicios era hogar principalmente de pescadores y artesanos, pero a partir del boom cacaotero de los años 20, el sector fue poco a poco ocupado por hacendados acaudalados, los que construyeron la mayoría de las casas de estilo aristocrático que hoy en día se encuentran en el sitio. El barrio es atravesado por la calle Numa Pompilio Llona, bautizada así por el Municipio de la ciudad en 1912.1 En 1982 fue declarado patrimonio cultural del Ecuador,3 principalmente por las casas que se ubican en el sector, algunas con más de cien años de antigüedad.Entre los años 2002 y 2008, el Municipio de la ciudad realizó un proceso de restauración y regeneración en el área


Salinas Ecuador

Salinas es conocido como el principal balneario del Ecuador y la provincia de Santa Elena. Ubicado a 141 km. de Guayaquil y a 549 km. de Quito. Salinas es visitada cada año por turistas nacionales e internacionales para disfrutar de sus hermosas playas. Además es el sitio ideal para la práctica de deportes náuticos: buceo, tabla, vela, voleibol playero, jet ski y pesca deportiva de profundidad.





Información de Salinas

La playa de Salinas tiene una extensión de 15 kilómetros y cuenta con aguas de temperatura cálida Su nombre se origina por su inagotable fuente de producción de sal yodada, que por muchos años ha explotado de sus extensas minas denominadas salinas. Este balneario es el centro de diversión por excelencia del país, pues tiene excelentes restaurantes y hoteles, además de modernas discotecas. Para disfrutar todo el año.Rodeada de los más maravillosos paisajes que la madre naturaleza dibujó en su escenario y en su cielo formando un impresionante contraste de los más bellos elementos, ha hecho que se convierta en un verdadero paraíso marino.Este balneario es el centro de diversión por excelencia del país, pues tiene excelentes restaurantes y hoteles, además de modernas discotecas. Para disfrutar todo el año. Su nombre se origina por su inagotable fuente de producción de sal yodada, que por muchos años ha explotado de sus extensas minas denominadas salinas.Salinas cuanta con varios atractivos turísticos, uno de ellos es  Chocolatera que está ubicado dentro de la Base Naval de Salinas, en la punta más saliente de la Península, y que constituye el segundo punto más saliente de la costa sudamericana.Sin duda otro atractivo principal de Salinas es  la llegada a sus mares del espectáculo maravilloso de las ballenas jorobadas, emergen del mar en ágiles vuelos que terminan en cortinas de gotas de agua, frescas y transparentes. Este acontecimiento alberga a turistas de varias nacionalidades entre los meses de julio a septiembre, convirtiéndose en una atracción turística única durante este período del año.Desde Salinas se pueden visitar otras playas cercanas como Ancón, Punta Carnero, la Puntilla. El balneario de Playas se encuentra a 90 kms. de Guayaquil y es apreciada por sus playas apacibles, extensas, con un menor grado de cosmopolitismo que Salinas. Muy cerca se encuentra el pequeño puerto pesquero de Posorja.













LUGARES TURISTICOS GALAPAGOS

GALÁPAGOS

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Galápagos) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 y en el 2001 por la UNESCO, el archipiélago tiene como mayor afluente de ingresos el turismo, recibe 200 000 turistas al año,1 también se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies, la región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la raza Tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.2 Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.  Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago también es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la Isla Isabela, Galápagos es el segundo archipiélago con actividad volcánica más activa del planeta superado por Hawái,4 entrando en la categoría de los puntos calientes, los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo. Galápagos es conocida por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin6 que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna heredando el nombre por generaciones.


La Estación Científica Charles Darwin (ECCD)

 Es una estación de investigación biológica operada por la Fundación Charles Darwin. Se encuentra ubicada en Puerto Ayora en la isla Santa Cruz, en las Islas Galápagos, con oficinas satélites en las islas de Isabela y San Cristóbal. Puerto Ayora es una ciudad en el centro de las islas Galápagos, Ecuador. Famosa por la cría en cautiverio de las tortugas gigantes, llamadas Galápagos que viven un promedio de 150 años. Fue creada en 1964, cuenta con un centro de interpretación de historia natural y ejecuta tareas educativas apoyando al servicio del Parque Nacional Galápagos. Esta estación es igualmente centro de operaciones de científicos extranjeros que llegan a las islas para ocuparse de programas de investigación especiales.


Flora: La flora contiene un total de 560 especies, nativas de las cuales aproximadamente 180 son endémicas. Estas interactúan con la fauna nativa para formar ecosistemas complejos. En la zona de transición se presentan árboles de mayor altura, plantas epifitas y hierbas perennes, y los arbustos más pequeños, entre las variedades más conocidas están la uña de gato y la espuela de gallo. En la parte húmeda denominada la scalesia, por el árbol dominante de la zona y que suele estar cubierta de bromeliáceas, y orquídeas-se extiende entre los 200 y los 500 metros por encima del nivel del mar, existe el denominado cogojo, guayabillo, uña de gato, cafetillo, pasiflora y algunos tipos de musgo, helechos y hongos.



Fauna: Aquí usted puede ver fragatas, lobos marinos, piqueros patas azules, iguanas y tortugas. Las tortugas están más activas durante la alimentación que es lunes, miércoles y viernes en las mañanas. Los pinzones de Darwin son las aves más comunes en las islas Galápagos, pueden ser vistas en casi todas las islas tanto en las zonas secas como en húmedas.De las 14 especies de pinzones de Darwin que hay en el planeta 13 viven en las Galápagos y una en la isla de Cocos.


Las Grietas

Este es un sitio que queda al lado oeste de Bahía Academia, cruzando en panga hacia el lugar denominado "El Muelle de los Alemanes", para ahí caminar aproximadamente 15 minutos a las grietas, que como su nombre lo indica son grietas naturales donde se filtra el agua de mar formando piscinas donde la gente va a practicar natación y clavados desde las playas altas hacia las grietas. A 20 minutos del Hotel Delfín se encuentra el cañón de Las Grietas. Los pequeños lagos de aguas cristalinas azul verdoso son un regalo del cielo; cuando los rayos del sol brillan sobre ellas, creerás que estás en el paraíso. Sigue los postes verdes con blanco y lleva un buen par de zapatos para caminar por la colina.

Clima: Presenta 2 estaciones la estación seca y de garúa de junio a diciembre. Las temperaturas varían entre los 18 y 20º C. La estación caliente y lluviosa es desde enero a mayo. Las temperaturas varían entre los 24 y 29º C.

Atractivos

• Para llegar a este lugar es necesario coger una panga desde el muelle municipal hasta el muelle del Hotel Delfín, de este lugar hay que seguir el sendero que pasa por las lagunas, la playa y la zona residencial hasta llegar al barranco de la grieta mayor.
Es área abierta, pero hay tomar ciertas precauciones, ya que una caída desde el borde podría ser fatal.
•Las lagunas que se encuentran en el camino son de agua salada y son un lugar ideal para aves migratorias y costeras, como teros reales, zarapitos, patillos gaviotas de lava y vuelve piedras.

Bahía Tortuga


 Está situada en la isla de Santa Cruz en las Galápagos, Ecuador. Puerto Ayora esta alrededor de 20 minutos a pie. Hay un pequeño camino de 2.500 metros de largo y se debe iniciar y cerrar sesión en la oficina del Parque Nacional Galápagos, cuando el acceso a la Bahía Tortuga se concede a los visitantes de forma gratuita. La playa está perfectamente preservarda y con presencia de animales salvajes como iguanas, cangrejos de playa. Sólo se permite nadar en el manglar que está separado de la playa. En los manglares es muy común encontrar Grapsus grapsus Cangrejo multicolor caminando, Amblyrhynchus cristatus - Iguana, Aves, tiburones de arrecife de punta blanca y Tortuga de las Galápagos.


Roca León Dormido


También conocido alternativamente como Roca Kicker, o bien por su nombre en inglés de «Kicker Rock» es una isla deshabitada situada en las Islas Galápagos en Ecuador.Se trata de una formación rocosa o cono erosionado de toba volcánica situado fuera de la isla de San Cristóbal  que se encuentra al sureste del grupo. Es un refugio para muchas aves marinas como piqueros de patas azules y faetones, así como para los lobos marinos. Las aguas alrededor de la roca son el hogar de numerosas especies de peces, tortugas marinas, rayas y tiburones martillo. Alcanza un máximo de 114 metros de altura.

Información de León Dormido


El islote León Dormido está situado al oeste de San Cristóbal, a una hora de navegación desde Puerto Baquerizo Moreno. Es el resto de un cono volcánico antiguo. Sus aguas son las preferidas por los profesionales de la natación submarina y el buceo de oxigeno, que consiguen llegar hasta los 100 metros de profundidad en sus inmersiones. Consta de dos paredes verticales con un canal en el centro que ofrece un paraíso para los tiburones y otras especies de peces, como barracudas y pez arco iris. Las paredes tienen colores sorprendentemente casi de seguro tendrá avistamientos de grandiosa fauna marina, incluidos pulpos y muchos tiburones como: tiburón martillo, tiburón de arrecife de aleta blanca y tiburones de Galápagos. Otras criaturas marinas que se encuentran son tortugas, rayas y leones marinos.En este magnífico lugar esta prohibido el acceso, debido a que es aún playa virgen y además el albergue de diferentes especies exóticas. Entre las aves que más se pueden observar se encuentran las fragatas reales de pecho rojo, que lucen su hermoso color en contraste con el fondo azul del infinito mar. Además cientos de piqueros de patas azules posados en pequeñas cuevas.Al navegar cerca de la Isla Cristóbal se puede observar a la distancia este famoso monumento con la figura del felino animal en descanso sobre el mar, también se pueden apreciar dos islotes que impresionan por su monumental tamaño, estos se encuentran divididos y al cruzarlos puede experimentar una sensación de insignificancia ante las imponentes rocas naturales.El islote además es utilizado como lugar de descanso por los lobos marinos y que pueden observarse durmiendo en la base formación rocosa.
Plan Relax

LUGARES TURÍSTICOS DE CUENCA

CUENCA
Cuenca, oficialmente Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro sur de la República del Ecuador y es la capital de la provincia del Azuay y de la Región 6. Está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999.Es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Es la tercera ciudad con el mayor IDH de Ecuador tras Quito en Pichincha y Atuntaqui en la provincia de Imbabura. Cuenca, considerada una de las ciudades más bellas del Ecuador, por su arquitectura colonial y republicana, es cuna de intelectuales, hombres de ciencia, arte y artesanos que forjaron el desarrollo de la ciudad y la provincia. Es por eso que cuando decimos Cuenca, recordamos a la ciudad famosa por su artesanía, o las joyas de oro y plata.

La Catedral Nueva
Es el símbolo religioso más representativo de la ciudad. Su ubicación responde a la condición de centralidad y del poder religioso, frente a la plaza central, ocupando la mitad de la manzana situada al lado occidental. Su volumen, textura y color, se divisan desde todos los ángulos de Cuenca, inclusive de los alrededores. Su fachada es de piedra y mármol local, mientras que el piso está cubierto con mármoles rosas, importados de Carrara (Italia). Tiene una hermosa cúpula azul con otras menores que caracterizan el paisaje de la ciudad. A pesar de la inusual característica, ocurrida por equivocación, la Catedral Nueva de Cuenca es una monumental obra de fe, que comenzó a construirse en 1880. Las torres de la nueva catedral de Cuenca están truncadas a causa de un error de cálculo del arquitecto. De haberse concluido, la construcción de esta iglesia dedicada a la gloria de la Inmaculada Concepción no habría podido resistir el peso. Las cúpulas que rematan la enorme masa de ladrillos, llegan a más de 50 metros de altura medidos desde el suelo, lo que equivale a decir, el desarrollo de un edificio de 21 pisos; por esta razón y debido a que el Centro Histórico de Cuenca presenta una escala predominantemente horizontal, la Catedral Nueva resalta en forma emergente sobre las otras volumetrías y siluetas de la ciudad. Sin temor a equivocarse se puede decir que es la Iglesia Mayor de Cuenca, no sólo en el plano religioso sino también en el plano arquitectónico y artístico.


Información de la Catedral
La construcción de la nueva catedral de Cuenca quedo inconclusa por un error de cálculo arquitectónico, faltan dos cúpulas, las mismas que iban en la parte frontal de la iglesia. Las cúpulas están cubiertas con azulejos de Checoslovaquia  y son de ese  estilo renacentista. Los planos de la catedral fueron elaborados por el hermano alemán Juan Bautista Sthiele. La construcción de la catedral duró más de 100 años en terminarla. Su fachada es imponente y su  tamaño provoca una impresión de enorme peso. Tiene capacidad para ocho mil personas,  tiene 105 metros de longitud y 43.5 metros de ancho. La altura de la cúpula central es 53 metros y 12 metros de diámetro.  Además  posee una cripta de 96 metros de largo, 12 de ancho y 4.2 de largo, con capacidad para tres mil personas. En el interior de la iglesia predominan en las naves laterales, los bellísimos vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazábal. En el centro del templo, el gran baldaquino  de estilo barroco y columnas salomónicas,  presenta características muy similares a la Basílica de San Pedro en El Vaticano. Los vitrales de Larrazábal, que son de vidrio antiguo, soplado francés de colores de varias gamas, pintadas al horno y armados en nervadura de plomo. En la edificación se puede apreciar  elementos góticos, como son los tres grandes rosetones, las ventanas bíforas de la fachada, los torreones y los vitrales de los muros, combinando varios estilos arquitectónicos, predominando el románico.
TURI

Turi siempre ha sido parte de la ciudad, y la ciudad sin Turi es incompleta, porque el carácter de Cuenca está marcado por las montañas que la rodean. Su imagen es la de mirador, pero Turi también tiene otras imágenes: es paisaje propio, tiene cultura propia, una economía artesanal, y una arquitectura propia de Cuenca ubicada al interior de la parroquia. El área de Turi comprende tres espacios bien marcados: Turi-Centro, Ghuzho y Punta Corral. Las dos primeras constituyen áreas culturales mestizas, mientras que la tercera, es de carácter indígena. Realizando un seccionamiento imaginario en sentido sur-norte por el valle de Cuenca, se puede dibujar una silueta en la que aparecerán dos montañas rodeando el valle: la una conformada por Turi, y la otra, al frente, la de Chullca. Los dos accidentes naturales dialogan entre sí estando de por medio, dispersada, en la parte de abajo, la ciudad de Cuenca.

Ubicación: La parroquia se halla ubicada a cuatro kilómetros al sur de la capital del Azuay, Cuenca; su principal vía de acceso es la avenida 24 de Mayo.
Fecha de Fundación: Turi se incorpora como parroquia rural de Cuenca en 1853.


El Parque Nacional Cajas

 Se encuentra ubicado al occidente de la ciudad de Cuenca (Ecuador). El límite este está a 20 Km. de la ciudad. El Parque tiene una superficie de 28,544 hectáreas y fue establecido legalmente el 6 de junio de 1977. La altitud mínima es de 3150 m.s.n.m. en Llaviuco y la máxima de 4450 m.s.n.m. en el Cerro Arquitectos.El Parque toma el nombre de la palabra quechua "caxas" que significa "frío." Existe otra versión de que su nombre es por la apariencia producida por su tipo de formación geológica, que forma "cajas" en las cuales se encuentran las lagunas.Su administración se realiza por la Ilustre Municipalidad de Cuenca y su empresa ETAPA a través de la Corporación Municipal Parque Nacional Cajas.Se pueden realizar caminatas, acampar, escalada, pesca deportiva, ciclismo de montaña, fotografía y observación de aves.


Información del Parque Nacional Cajas

El Parque Nacional Cajas está constituido, en su gran mayoría, por Bosque Pluvial Sub-Alpino, conocido comúnmente como páramo. El Cajas proporciona alrededor del 60% del agua potable para la ciudad de Cuenca. Dos de los cuatro ríos de Cuenca son originarios de el Cajas, los ríos Tomebamba , Yanuncay y Paute, que eventualmente desembocan en la Amazonía.El Parque Nacional Cajas y la Reserva es claramente un hermoso desierto de valles, lagos, altas vistas y formaciones rocosas de páramo. El suelo del páramo se encuebtra recubierto por una gran capa de paja además de una gran variedad de plantas en forma de almohadilla, que se constituyen en verdaderos reservorios de agua en el suelo. También se encuentran un sinnúmero de especies de pequeños arbustos.En los alrededores del Parque Nacional Cajas se puede encontrar una gran variedad de animales, entre los que se destacan están  el Cóndor Andino, la perdiz, el colibrí, el cuchipau, el curiquinga, el chaupau, el mirlo y la pava de monte. Además existen venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, venados del páramo, conejo del páramo, curiquingues, tapir andino, gaviotas andinas y otras aves del páramo. La avifauna está compuesta de 157 especies de aves.El área muestra evidencia de las actividades humanas, desde el período Cañari.  El Camino Inca cruza el parque y es un vestigio de la vía que unía Tomebamba con el Tambo de Paredones en la ruta estratégica entre las tierras altas y la Costa.  En el parque y sus alrededores se han encontrado 28 sitios arqueológicos, que datan de los períodos pre-inca e Inca.Con la creación del parque la zona se ha convertido en el lugar ideal para practicar senderismo, escalada, camping, pesca y observación de aves.



EL MUSEO DE ARTES POPULARES

En las salas de exposición permanentes presentan colecciones que exaltan la cultura popular del Ecuador entre ellas están los instrumentos musicales, las fiestas, la cerámica, la cestería y el tejido. El Museo cuenta actualmente con más de tres mil piezas de artesanías de diferentes países, siendo las más sobresalientes de México, Guatemala, Colombia, Perú y Ecuador. Las Muestras se exponen al público en dos salas de exposición permanente, y una sala de exposiciones temporales. 


Dirección: Se encuentra ubicado en la parroquia El Sagrario en la calle Larga y Hermano Miguel (Esquina).


Fecha de Creación: Fue creado en Julio de 1.975, como parte del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, mediante acuerdo de la Organización de los Estados Americanos, OEA y el gobierno del Ecuador.



Atractivos

En las salas de exposiciones temporales se presentan exposiciones de diversa índole como las siguientes:


• Indumentaria de la Sierra Ecuatoriana, piezas escogidas de Arte Popular Americano, Colección Olga Fisch, La Figura Humana en el Arte Popular.

Varias de estas exposiciones han sido presentadas en Quito y Guayaquil. En 1991, el CIDAP, presentó la Exposición: Ecuadorian fiber folk Art Exhibit, en los Estados de Idaho y Washington, con el auspicio de compañeros de las Américas.


• También a través de un convenio entre el Ministerio de Educación, Subsecretaría de Cultura y el CIDAP se realizaron algunas exposiciones Docentes Itinerantes que recorrieron el país y fueron visitadas por las de 10.000 mil estudiantes.




LUGARES TURÍSTICOS DE QUITO

Quito



San Francisco de Quito, es la ciudad capital de la república del Ecuador  y también de la provincia de Pichincha, es la segunda ciudad más poblada del Ecuador. Además es cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano de Quito. Actualmente es considerada la capital económica del país Debido a su alto índice de desarrollo humano, Quito será la ciudad más poblada del país en el 2020. Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estrato volcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes y su altitud promedio es de 2800 msnm. La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios. La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga alrededor del año 10300 a.c.. El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad importante del norte del Tahuantinsuyo, y durante varios lapsos de tiempo se movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del Imperio. Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento. La Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito. La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid. El 24 de mayo de 1822 el ejército independentista comandado por el General Antonino José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha. Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la liberación de Quito y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia.


Virgen de El Panecillo


Virgen de Quito 02.jpg
La Virgen de El Panecillo, también conocida como Virgen de Quito por el nombre de la escultura en la que está inspirada, es un monumento de la ciudad de Quito D.M., en Ecuador. Está ubicada sobre la cima de la colina de El Panecillo, una peculiar elevación con forma de un pan pequeño que se encuentra emplazada en pleno centro de la urbe y sirve de telón de fondo al Centro Histórico. Con sus 30 metros y 11 más si se suma la base, ocupa el lugar número 58 entre las estatuas más altas del mundo, superado incluso al famoso Cristo Redentor de la ciudad de Río de Janeiro. Es además la escultura de aluminio más alta del planeta. Al instalarse la estatua de la Virgen, la milenaria colina de El Panecillo que fue tradicionalmente ligada a la cultura indígena adquirió connotaciones religiosas católicas, por lo que en la época de navidad se instala un nacimiento gigante de luces y se realiza la tradicional Novena. Como sitio turístico, la Virgen de El Panecillo se ha convertido en uno de los principales atractivos turístico de la ciudad de Quito, de la que se puede obtener una privilegiada vista de 180 grados desde sus miradores. Las fotografías al pie del monumento es una de los recuerdos más populares que se llevan los turistas nacionales y extranjeros. La película ecuatoriana A tus espaldas (2011), utilizó la iconografía del monumento para sus carteles promocionales, aunque representados por la espalda descubierta de una mujer que simula ser la virgen dando la espalda al sur de la ciudad, donde se desarrolla la historia. De igual manera la película Prueba de vida (2000), con Russell Crowe y Meg Ryan, utilizan una toma aérea de este monumento para cerrar los créditos.



CIUDAD MITAD DEL MUNDO
Este atractivo turístico se encuentra ubicado a 13,5 km. de Quito, es propiedad del Gobierno de la Provincia de Pichincha y es prácticamente una ciudad turística y comercial, la más pequeña del Ecuador. Los orígenes de la Ciudad Mitad del Mundo se remontan a la Primera Misión Geodésica la cual llegó a nuestro país con el propósito de realizar estudios y determinar la exacta curvatura del planeta. Esta misión, liderada por el científico francés Charles Marie de la Condamine y de la cual era miembro el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, determinó por donde pasaba la línea ecuatorial.Aunque ésta misión nunca llegó a pisar el lugar donde ahora se encuentra la Ciudad Mitad del Mundo, dos cientos años después, el geógrafo ecuatoriano Luís Tufiño dio la idea al Comité Franco-Americano de construir un monumento en memoria de la Misión Geodésica. Se levantó uno de diez metros de altura, de estructura idéntica al actual monumento de la Mitad del Mundo, en la ciudad de San Antonio de Pichincha, la misma que está al oriente de la atracción turística de la cual hablamos.Para 1979 inició la construcción del actual monumento y de la ciudad a su alrededor. El monumento anterior fue movido 7 km. al oeste, a la ciudad de Calacalí y la construcción de todo el complejo turístico se concretó para 1982.Actualmente la tarifa de ingreso es de $2 para adultos y $1 para niños, tercera edad y discapacitados. Hay un parqueadero a disposición de todos los visitantes el cual cuesta $1,50 sin límite de tiempo. Estudiantes de nivel pre-primario, primario y secundario que asistan en grupo tienen la entrada libre de lunes a viernes. El horario de atención es de lunes a jueves de 9h00 a 18h00, de viernes a domingo y feriados de 9h00 a 19h00.Su atracción principal es el monumento a la Mitad del Mundo. El actual tiene 30 metros de altura y alberga en su interior al Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo, donde se exhiben diferentes exposiciones de todas las etnias y culturas que viven en Ecuador. Este museo es actualizado permanentemente en colaboración con el Banco Central del Ecuador. El costo de la entrada es de $2.00 adultos, $1.00 niños y $3.00 extranjeros.



Historia
En el año de 1736, llega al país la primera Misión Geodésica que tuvo como objetivo medir un arco de meridiano para comprobar la forma de la tierra. A los científicos franceses Bouguer, Godín y La Condamine se unieron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, insignes marinos; ya en tierras ecuatorianas se unió por sus conocimientos de geografía y geodesia el científico ecuatoriano, Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente para asegurar el éxito de la Misión. A más de los aportes a la Ciencia de la Primera Misión Geodésica que fue calificada en esos tiempos como la empresa más grande jamás intentada; hay otras que repercutieron directamente en el país, como el haber dado a conocer al mundo con el nombre de Ecuador a nuestro territorio, así también estudios que divulgaron aspectos sociales, culturales y antropológicos. Aquí, los sabios franceses, dieron origen al sistema métrico universal.



El Palacio de Carondelet
quito adventure palacio presidencial carondelet ecuador galapagos
 Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito. Es el eje neurálgico del espacio público conocido como Plaza de la Independencia o Plaza Grande (nombre colonial), alrededor de la cual se levantan además el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, el Palacio Hidalgo, la Casa de los Alcaldes, el Palacio de la Curia y la Catedral Metropolitana. Fue conocido durante la colonia española como Palacio Real de Quito pues era la sede de la Real Audiencia y de la gobernación civil y militar de la región.La tradición cuenta que habría sido el libertador Simón Bolívar quien le llamó Palacio de Carondelet asombrado por el buen gusto que tuvo Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet, quien ordenó la construcción de su fachada, cuyo principal elemento, una columnata, se mantiene hasta la actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en los documentos oficiales.



DEBERÍAS SABER ESTO

Uno de los atractivos más importantes del centro histórico de Quito es el Palacio de Gobierno, residencia y lugar de trabajo oficial del Presidente de la República del Ecuador. Esta infraestructura se construyó en el siglo XIX por el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Barón de Carondelet; de ahí su nombre. Además de su arquitectura, uno de los puntos de interés es un mural pintado por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, se encuentra en el ingreso al Palacio de Gobierno y retrata la llegada de la expedición española, en época de la Conquista, al río Amazonas, el 12 de febrero de 1542. Una de las constantes en casi toda la edificación palaciega, en cuanto a materiales se refiere, es la madera. Docenas de diferentes tipos de maderas finas han sido usadas a lo largo de los años tanto en pisos como en cielos, y por supuesto, en la elegante mueblería de época.Varias pinturas adornan la Casa Presidencial ecuatoriana, entre ellas se encuentran obras de Tamayo, Rafael Salas, Cevallos, Atahualpa Villacrés, Thoret, Oswaldo Viteri, Marco Salas y Jaime Zapata. Varias de estas corresponden a los retratos de los presidentes en el "Salón Amarillo". El Palacio de Carondelet se ubica en el costado occidental de la Plaza Grande o Plaza de la Independencia. En la calle García Moreno, entre las calles Chile (norte), Espejo (sur) y Benalcázar (Occidente). Considerando que el Palacio de Carondelet y sus dependencias son Patrimonio Cultural de los ecuatorianos, desde el año 2007 el complejo presidencial se convirtió en un museo accesible a todos quienes deseen visitarlo. No obstante, en administraciones anteriores ya era posible visitar algunas áreas del Palacio, así como cruzar libremente por el pretil.Con ese propósito, se organizaron áreas para ubicar los objetos de acuerdo con sus contextos culturales, a fin de que sean accesibles a la vista de todos, para lo cual se utilizaron varios salones y espacios dentro del Palacio.La visita toma 45 minutos y comprende los salones principales del Palacio, incluyendo un altar bañado en oro, la sala de retratos de los presidentes del Ecuador y los patios internos, así como una sección en que se exhiben las obras recibidas por los mandatarios, entre los que constan obras del pintor colombiano Fernando Botero, esculturas de diversos materiales, vestimentas típicas, monturas y bordados.

Museo Alberto Mena Caamaño, Quito
El Museo Alberto Mena Caamaño, está ubicado en un edificio de gran trayectoria histórica, junto al Palacio de Gobierno. El museo muestra permanente del arte colonial y republicano. En su interior guarda una colección invaluable de objetos y documentos históricos de la Real Audiencia de Quito. En el museo también se exhiben objetos del arte francés como del artista Alexander Barbieri, quien baso su trabajo en el pintor de Riobamba, César Villacrés.
Información del Museo Alberto Mena Caamaño
Es conocido como el “Museo de Cera”, porque representa la escena de la matanza de los patriotas del 2 de Agosto de 1810 en cera.  Las figuras fueron elaboradas en París, por Alexander Barbieri, quien tomó como modelo la obra pictórica de César Villacrés en 1909, pintura que reposa en el Colegio Militar Eloy Alfaro.Las colecciones del museo son manejadas en exposiciones temáticas distribuidas en cuatro salas:

Arte Colonial: Muestra permanente del arte colonial y republicano.
Arte Moderno: Se puede apreciar el arte moderno ecuatoriano, que se basa en los trabajos que han merecido el premio anual de la pintura y escultura “Mariano Aguilera”. La sala 3  lleva al visitante por una ruta desde Pedro Vicente Maldonado al primer grito de la independencia y el martirio del 2 de agosto de 1810, y culmina en el museo de cera.
Estatuas de Cera: En esta sala se puede observar la escena del 2 de agosto de 1810, en figuras de la cera. Las estatuas están situadas en el mismo lugar donde los próceres fueron asesinados por los militares limeños.
Esta exposición cuenta con material de alto contenido visual y de gran impacto. El visitante se encontrará inmerso de manera anecdótica en el contenido, lo que convierte a este espacio en un sitio didáctico, entretenido e interesante.